ROBO DE CUENTAS Y SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD EN LA RED
SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
INTRODUCCIÓN
En la era digital, las redes sociales han transformado la
manera en que las personas interactúan y se relacionan, han permitido a los
usuarios a crear, compartir y gestionar su identidad digital de maneras nunca
antes vistas, sin embargo ¿Somos conscientes de los riesgos que conllevan? ¿Qué
pasaría si alguien más estuviera usando su identidad en línea?
Con el avance de las tecnologías han surgido nuevos
riesgos para la privacidad y seguridad de los usuarios. Y uno de los problemas
más alarmantes es la “Suplantación de Identidad”. Este nuevo fenómeno en que
los ciberdelincuentes o criminales, se hacen pasar por otros o secuestran las
cuentas de las redes sociales de sus víctimas, con fines económicos,
fraudulentos o maliciosos, en la ciudad de Arequipa se ha vuelto cada vez más
común y tiene una tendencia al aumento.
Esta modalidad criminal afecta no sólo a los individuos,
sino también a funcionarios públicos y privados, a las empresas y/o a
organizaciones, generando consecuencias graves a nivel personal como
financiero. Este ensayo proporcionará un análisis detallado sobre lo que es la
“Suplantación de Identidad por medio de las Redes Sociales” en la Ciudad de
Arequipa, sus consecuencias, las medidas preventivas y cómo reducir su riesgo
de ser una víctima.
ANÁLISIS
La suplantación de identidad, ocurre cuando un atacante
crea un perfil falso utilizando la información personal de una persona, empresa
u organización, o accede a la cuenta de un usuario legítimo para realizar
acciones fraudulentas, puede tener diferentes fines maliciosos, como el robo de
información personal, obtención de dinero o la propagación de desinformación.
La suplantación de identidad, es considerado como un
delito en el Perú, conforme lo establece en la Ley No 30096 “Ley de Delitos
Informáticos”, que se describe como: “El que, mediante las tecnologías
digitales suplanta la identidad de una persona natural o jurídica, siempre que
dicha conducta resulte algún prejuicio, material, moral o de cualquier otra
índole”.
En la Ciudad de Arequipa, las principales redes sociales en la que es vulnerables a este tipo de delito, son la red social de Facebook y WhatsApp, y sus formas más comunes son las siguientes:
1. Creación de perfiles falsos.
El atacante puede crear una cuenta usando el nombre, fotos y la información personal de otra persona, para hacerse pasar por ella. El suplantador contacta a los familiares, amigos, colegas o amistades de la víctima para pedir dinero (transferencias a cuentas bancarias de terceros), favores o información confidencial.
2. Secuestro de cuentas (Facebook y/o WhatsApp).
El atacante mediante ingeniería social (manipulación psicológica), realizan llamadas o envían mensajes de texto a sus víctimas, que parecen provenir de una fuente confiable (como un familiar, amigo, empresa o institución), solicitando códigos numéricos, para posteriormente apoderarse de las cuentas de Facebook y/o WhatsApp de la víctima, el atacante lo controla y la utiliza para llevar a cabo actividades maliciosas como:
El suplantador no solo roba su identidad digital, sino que también abre la puerta a un ciclo de estafas que pueden afectar a múltiples individuos en su círculo social. El secuestro de cuentas de WhatsApp puede desencadenar un efecto dominó de estafas, subrayando la vulnerabilidad de las redes sociales.
3. Phishing.
El atacante mediante ingeniería social (manipulación psicológica), solicita a su víctima, datos sensibles como contraseñas, información bancaria o números de tarjetas de crédito. Los mensajes a menudo incluyen enlaces a sitios web falsos que imitan páginas legitimas.
4. Clonación de SIM o duplicado de número.
El atacante contacta con el proveedor de servicios móviles de la víctima para solicitar un duplicado de la tarjeta SIM (CHIP) o migrar el número a otro dispositivo. Esto les permite recibir el código de verificación de WhatsApp y, por lo tanto, el atacante puede acceder a la cuenta.
Las principales motivaciones detrás de la suplantación de
identidad en las redes sociales son: Solicitar dinero a los familiares y
amistades de la víctima, robo de información bancaria, extorsión el suplantador
exige un rescate en dinero para devolver el control de la cuenta a la víctima,
daño reputacional, y en el ámbito empresarial, la suplantación de identidad
puede dañar la relación de una marca con sus clientes, generando desconfianza y
perdida de reputación.
El impacto de estas nuevas modalidades delictivas es
significativo. A nivel personal, las víctimas no solo sufren de angustia
emocional, sino también pueden experimentar pérdidas económicas, daños a su
reputación, y la complicación de demostrar su verdadera identidad a sus amigos
o contactos. Para las empresas y/u organizaciones, los daños financieros pueden
ser aún más graves, ya que podría perder clientes, o afectar la reputación de
la marca.
Las redes sociales han ido implementando diversas medidas
de seguridad, para mitigar este tipo de amenazas, como la autenticación y
verificación en dos pasos. Sin embargo, estas medidas no siempre son
suficientes, ya que los atacantes continúan encontrando nuevas formas de burlar
los sistemas de seguridad. Por lo tanto, es esencial que los usuarios también
adopten prácticas responsables y medidas preventivas de seguridad con son las
siguientes:
- Mantener los perfiles privados.
- Evitar compartir información personal sensible y reportar
cualquier actividad sospechosa.
- En el WhatsApp, habilitar la verificación en dos pasos y
nunca compartir el código de verificación.
- Poner clave a tu tarjeta SIM (chip).
- Evitar hacer clic en los enlaces sospechosos, y nunca
proporcionar información persona o de la cuenta en sitios web que no sean
oficiales.
- Conocer las medidas de seguridad de la red social que se
va a utilizar, así como ser conscientes de los riesgos que ello conlleva cuando
se va utilizar, sobre todo ser cautelosos ante cualquier solicitud de
información personal o códigos de verificación.
De ser víctima de este delito, es crucial actuar
rápidamente, realizando las siguientes acciones:
- Volver a registrar la cuenta, esto forzará la desconexión de la cuenta en el dispositivo del atacante.
- Contactar al soporte de WhatsApp por los canales oficiales, es posible solicitar asistencia para restaurar la cuenta.
- Alertar y notificar a los contactos, para que no caigan en posibles estafas o solicitudes falsas, y no entregar ningún tipo información.
CONCLUSIONES
La suplantación de identidad en las redes sociales, es un
problema que refleja los riesgos inherentes del entorno digital en el que
vivimos. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las técnicas de
los cibercriminales.
Las consecuencias de esta modalidad delictiva, pueden ser
devastadoras para las víctimas, afectando no solo su vida personal y
financiera, sino también su bienestar emocional.
Es importante el correcto uso de las redes sociales,
siendo conscientes de sus riesgos, adoptando las medidas preventivas de
seguridad, afín de minimizar el riesgo de ser víctimas de suplantación de
identidad.
Solo a través de una acción conjunta entre usuarios,
empresas, autoridades locales, instituciones policiales, fiscales y judiciales,
podemos combatir este creciente problema que afecta a la Ciudad Blanca de
Arequipa.
Buen aporte, las autoridades deberían invertir para sensibilizar a la población sobre los riesgos digitales, así disminuir la cibercriminalidad.
ResponderBorrarDebería haber actualización de las leyes por este tipo de peligros.
ResponderBorrar